viernes, 18 de julio de 2014

Martin Lutero

Teólogo alemán cuya ruptura con la Iglesia católica puso en marcha la Reforma protestante (Eisleben, Turingia, 1483-1546). Contrariando la voluntad de sus padres, Martín Lutero se hizo monje agustino en 1505 y comenzó a estudiar Teología en la Universidad de Wittenberg, en donde se doctoró en 1512.
 
Siendo ya profesor comenzó a criticar la situación en la que se encontraba la Iglesia católica: Lutero protestaba por la frivolidad en la que vivía gran parte del clero (especialmente las altas jerarquías, como había podido contemplar durante una visita a Roma en 1510) y también el que las bulas eclesiásticas -documentos que teóricamente concedían indulgencias a los creyentes por los pecados cometidos- fueran objeto de un tráfico puramente mercantil.
 
 
Las críticas de Lutero reflejaban un clima bastante extendido de descontento por la degradación de la Iglesia, expresado desde la Baja Edad Media por otros reformadores que se pueden considerar predecesores del luteranismo, como el inglés John Wyclif (siglo XIV) o el bohemio Jan Hus (siglo XV). Las protestas de Lutero fueron subiendo de tono hasta que, a raíz de una campaña de venta de bulas eclesiásticas para reparar la basílica de San Pedro, decidió hacer pública su protesta redactando 95 tesis que clavó a la puerta del castillo de Wittenberg (1517).
 
La Iglesia hizo comparecer varias veces a Lutero para que se retractase de aquellas ideas (en 1518 y 1519); pero en cada controversia Lutero fue más allá y rechazó la autoridad del papa, de los concilios y de los «Padres de la Iglesia», remitiéndose en su lugar a la Biblia y al uso de la razón.
En 1520, Lutero completó el ciclo de su ruptura con la Iglesia, al desarrollar sus ideas en tres grandes «escritos reformistas»: Llamamiento a la nobleza cristiana de la nación alemana, La cautividad babilónica de la Iglesia y Sobre la libertad cristiana. Finalmente, el papa León X le condenó y excomulgó como hereje en una bula que Lutero quemó públicamente (1520); y el nuevo emperador, Carlos V, le declaró proscrito tras escuchar sus razones en la Dieta de Worms (1521). Lutero permaneció un año escondido bajo la protección del elector Federico de Sajonia; pero sus ideas habían hallado eco entre el pueblo alemán y también entre algunos príncipes deseosos de afirmar su independencia frente al papa y frente al emperador, por lo que Lutero no tardó en recibir apoyos que le convirtieron en dirigente de un movimiento religioso conocido como la Reforma.
Desligado de la obediencia romana, Lutero emprendió la reforma de los sectores eclesiásticos que le siguieron y que conformaron la primera Iglesia protestante, a la cual dotó de una base teológica. El luteranismo se basa en la doctrina (inspirada en escritos de san Pablo y de san Agustín) de que el hombre puede salvarse sólo por su fe y por la gracia de Dios, sin que las buenas obras sean necesarias ni mucho menos suficientes para alcanzar la salvación del alma; en consecuencia, expedientes como las bulas que vendía la Iglesia católica no sólo eran inmorales, sino también inútiles.
 
 
Lutero defendió la doctrina del «sacerdocio universal», que implicaba una relación personal directa del individuo con Dios en la cual desaparecía el papel mediador de la Iglesia, privando a ésta de su justificación tradicional; la interpretación de las Sagradas Escrituras no tenía por qué ser un monopolio exclusivo del clero, sino que cualquier creyente podía leer y examinar libremente la Biblia, para lo cual ésta debía ser traducida a idiomas que todos los creyentes pudieran entender (él mismo la tradujo al alemán, creando un monumento literario de gran repercusión sobre la lengua escrita en Alemania en los siglos posteriores).
 
Ariana

La Medicina

La Medicina en la Cultura Azteca se lleva a cabo en la unión de la magia y la religión, en donde se da la intervención de alguna deidad para sanar a los enfermos.  Usaban las plantas medicinales, piedras y animales que poseían propiedades curativas.
 
 
 
 
Los médicos aztecas tenían un gran conocimiento sobre las plantas, ejemplo de ello es la creación de ungüentos,mezclas de resinas, aceites para curar como son las quemaduras, caries, mordeduras o picaduras de los animales venenosos, curaban las hemorragias, además de atender partos y hacían cirugías, es sorprendente esta cultura también destaco que había tanto hombres y mujeres aztecas que lo practicaban.
 
 
 
 
- Utilizaban minerales y plantas como remedios.
- Sabían curar fracturas, mordeduras de serpientes.
- Posiblemente hubo "odontólogos" encargados de realizar deformaciones
 
 
Los sacrificios humanos religiosos (que incluían la extracción del corazón y el desmembramiento del cuerpo) les ayudaron en el conocimiento sobre anatomía.
 
Macarena

La educación Azteca

Tenía como propósito fundamental, formar la personalidad del individuo, lo cual se expresaba en lengua náhuatl como “in ixtli y in yollotl”, “alcanzar el rostro y el corazón”.
 
Su educación era marcadamente por dos objetivos esenciales: el religioso y el bélico (militar).Carácter tradicionalista; es decir el ideal educativo para mantener, usos y costumbres, religión y gobierno, inalterables. El tradicionalismo pedagógico de los aztecas persistió hasta la llegada de los españoles, fue así cuando cambio todo radicalmente.
 
Las chicas del pueblo eran educadas en la casa, las chicas nobles eran educadas en un monasterio donde vivían hasta casarse. Los chicos del pueblo estudiaban en una escuela, "El Telpochcalli", e iban a dormir a su casa. Los chicos nobles iban a un internado, "El Calmecac".
 
 
 
EDUCACIÓN GRATUITA GLOBAL:
 
Para construir la ciudad que anhelaban necesitaban ingenieros, constructores y comerciantes. Para esto se requería una población preparada. Los Aztecas fueron los primeros en fundar la educación pública gratis y obligatoria. Habían tres escuelas: Una de niñas y dos de varones.
 
1.- Las chicas aprendían religión y se les enseñaba a ser buenas esposas y madres.
2.- Los hijos comunes y esclavos tenían como objetivo primordial era ser preparados como guerreros y agricultores
3.-Los hijos de la clase alta asistían a las escuelas de los nobles, también acudían a estas escuelas los hijos de comerciantes ricos. Estos estudiaban derecho, escritura, medicina, ingeniería y construcción.
 
 
 
 
Macarena

martes, 15 de julio de 2014

El juego de la pelota

El juego de pelota, tlachtli, se jugaba en un patio que tenía forma de “H” acostada. A ambos lados del travesaño de la H se extendían los muros y en el medio de cada uno se insertaba verticalmente un anillo de piedra o de madera, a diferencia de la posición horizontal del aro en el juego del baloncesto que hoy conocemos.
 
 
Los jugadores trataban de pasar a través de este anillo una pelota de hule macizo, a la cual sólo le podían pegar con los codos, las caderas o las piernas. Debe haber habido otros métodos de señalar los puntos además del antes mencionado, pues éstos, naturalmente, raras veces se lograban; tan es así que cuando tal sucedía los jugadores y sus partidarios tenían el derecho a despojar de sus ropas a los contrarios.
 
 
 
 
 Este deporte se jugaba por todas partes, pues se han encontrado lugares donde se practicaba desde la república de Honduras hasta el sudeste de Arizona; y tiene un interés especial por que la primera descripción del hule, tan importante en la economía moderna de la zona, fue hecha cuando Oviedo escribió en el siglo XVI acerca del juego y de la pelota que se empleaba en sus prácticas.

lunes, 14 de julio de 2014

Esculturas, orfebrería y plumeria

ESCULTURAS:

La escultura fue una gran parte de las vidas de los aztecas.  La  escultura representó muchas cosas. Muchas de las esculturas encontraron ser colocadas en el área cerca la pirámide principal.  La escultura de los aztecas representó a los dioses, animales y objetos, y las personas quienes tuvieron mucho poder en su cultura, por ejemplo, Moctezuma.  Muchas de las esculturas proveen mucha información porque contienen jeroglíficos grabados en ella.  La escultura puede decir cuentos o la historia de algo. Posiciones de los caracteres en la escultura representaron cosas también, por ejemplo, hombres y mujeres fueron no fueron situados de la misma manera.  El hombre fue generalmente serio y rígido.  Pero, dependiendo en el dios que la escultura represento, la posición era diferente.
para las esculturas usaban piedra, madera, cerámica, que embellecían con pinturas o piedras preciosas


LA ORFEBRERÍA:

Gracias a sus conocimientos de física los orfebres pudieron emplear varias técnicas en su 
trabajo (como la de la cera perdida), fundir oro con la plata, etc. Elaboraban todo tipo de 
figuras y adornos pulseras, collares, pectorales, pendientes, etc. Frecuentemente el metal se combinaba con piedras preciosas (turquesa, amatista, jade, cristal de roca) o con conchas.







LA PLUMERIA:
 
Los aztecas hacian adornos con plumas como tapices y adornaban mantas, mascaras rituales, escudos o trajes de guerreros.
las plumas mas apreciadas eran los del quetzal (verde) las del tlauquecholli (rojas) y las del xiuhtotol (azul turquesa) 

Ariana


La Sociedad Azteca

La tribu de los aztecas vivio en Mexico por 400 años. vivieron como nomades los primeros 200.
nadie los quería como vecinos ya que practicaban sacrificios humanos:
Por los Aztecas, los sacrificios humanos eran un elemento fundamental en el culto religioso. Los sacrificios fueron para honrar a las divinidades. Los hombres les ofrecían lo más precioso: la sangre humana. Todas las deidades y Huitzilopochtli, el dios tutelar, recibían su parte de la vida del pueblo.La guerra, la conquista y el vencimiento de otros pueblos, tenían motivos económicos y políticos, pero también razones religiosas de búsqueda de prisioneros para su inmolación. El sacrificio más común consistía en arrancar el corazón a la victima. 
Los aztecas se comían partes del cuerpo del sacrificado: era antropofagia ritual y significaba una verdadera comunión con los dioses 
Había también rituales consagrados al sacrificio de niños que llevaban a las cumbres de los Montes. Sus sacrificadores los acompañaban tocando instrumentos musicales, cantando y bailando. La Ceremonia de inmolación tenía como objetivo el pedir lluvias, y si los niños lloraban era de buen augurio, ellos creían que si no los alimentaban los dioses no harían su trabajo de dioses, el dios sol no saldría y morirían.
algunos de los sacrificados eran aztecas, sin embargo la mayoría eran capturados de tribus vecinas, y a causa de esto los vecinos se revelaron a los azteca

ESTABLECIMIENTO:
 
Cuando los aztecas llegaron al valle fértil, ya había otras tribus viviendo alli, esta vez en vez de luchar, los aztecas se establecieron en las riberas de las aguas pantanosas del lago texico.
construyeron canoas y paraguas para poder pescar, cazar aves marinas y comercializar con otras tribus para conseguir materiales de construcción



Ariana